Las nuevas baterías de polímero de grafeno ya están maduras y – por muchas razones que os vamos a contar – van a conseguir reemplazar a largo plazo el litio que ahora propulsa a las bicicletas eléctricas. Además, no hay que irse muy lejos ni esperar a “que inventen ellos”. Los señores que lideran el I+D en esta tecnología revolucionaria son españoles.
N
Esta es una de las pocas fotos que podrás encontrar de una celda de grafeno suministrando energía.
¿Qué es el grafeno?
El grafeno no es más que el mismo carbono que encontramos en la naturaleza pero con una estructura química distinta. La molécula del grafeno la componen 222 átomos de carbono que se enlazan siguiendo una disposición hexagonal. El resultado es un bonito material flexible y transparente. Descubierto hace 10 años, el potencial del grafeno sigue aumentando día a día. Su utilización como almacenamiento de energía en forma de baterías promete ser un verdadero revulsivo para implantar de una vez el vehículo eléctrico a gran escala dado su bajo coste de fabricación. O al menos, esto es lo que nos gustaría a todos..
¿Qué propiedades tiene?
Comparado con las batería de litio, las de grafeno sorprenden por su elevadísima densidad energética (hasta 600Wh/kg). En otras palabras: si con una batería de litio de 3 kgs puedes recorrerte 60 kilómetros, con una batería de grafeno del mismo peso, podrás hacerte más de 200. Y en un motor central como Bosch, en teoría deberías superar los 500 kms. Otra cosa es que tu trasero resista semejante trajín. También están trabajando en el volumen que estas baterías ocupan, cosa que no parece sencilla. Parece que lo que nos ahorramos en peso lo ganamos en tamaño..Otra propiedad crucial es la larga vida útil del grafeno, que duplica a la de las baterías de litio. El usuario de esta tecnología habrá rentabilizado con creces la inversión.
¿Qué coste tiene?
Quizás ésta sea la pregunta que más nos gusta responder. Según las empresas que lo están desarrollando, el coste del grafeno es un 75% inferior al del litio. ¿Veremos algún día una batería que dure 10 años, con la que te puedas hacer más de 200 kilómetros de una tacada y que valga poco más de 100 euros?. Será un placer contártelo cuando esto suceda.
¿Quién anda detrás del invento?
También es una pregunta fantástica. Ha sido la Universidad de Córdoba y la empresa productora de grafeno española Graphenano las que han impulsado la investigación y el desarrollo del producto, mientras que otra empresa hispana, Grabat, se encarga de la fabricación de las celdas y ya las distribuyen a clientes. Gigantes como Samsung o Wolkswagen andan detrás de los resultados para probar estas baterías en sus vehículos eléctricos y en sus teléfonos..
¿Falta mucho?
Más de lo que nos gustaría a todos. Aunque nos apasionen las bicicletas eléctricas, los verdaderos promotores del asunto y el mercado final del producto son la industria automovilística y de electrónica de consumo. El índice de descarga y la capacidad de una batería de bicicleta eléctrica está a medio camino entre el coche eléctrico y el ordenador portátil, así que es lógico pensar que las baterías de grafeno para e-bikes, cuyos voltajes van de 24V a 48V podrían ver la luz al mismo tiempo.
El controlador o centralita de tu bici eléctrica es una caja electrónica (generalmente escondida cerca de la batería), coge energía de la batería y suministra corriente al motor en función de muchos parámetros de conducción: potencia seleccionada, posición de las manetas de freno, presión de pedal o vueltas de plato, etc. A este artilugio le da prácticamente igual que el voltaje y el amperaje para hacer funcionar el sistema venga de la energía del litio, del plomo, del NiMH, del NiCd u otro compuesto químico. Por lo tanto, no es descabellado pensar que las viejas celdas de litio podrían reemplazarse por unas “frescas” de grafeno. El único límite lo da la carcasa original (si consiguen reducir el volumen) y el propio cargador, que podría ser distinto.
Muchas gracias por seguirnos en este Blog. Un cordial saludo.
EL EQUIPO BIOBIKE