Prohibido ir a más de 30 km/h. Así habrá que circular desde hoy

Este martes entra en vigor el límite de velocidad de 30 km/h en las calles de un único carril por sentido. Una medida que afectará a siete de cada diez vías urbanas.

Desde este martes, la velocidad de los vehículos motorizados en todas las ciudades del país no podrá superar 30 kilómetros por hora en aquellas vías de un único sentido. También se aplicará si hay un segundo carril pero está reservado para autobuses y taxis. En este caso, el ciclista deberá circular por el carril reservado al vehículo privado, y no por el carril bus.

Además, en aquellas vías donde coches y peatones compartan la misma plataforma, es decir, en las que no hay acera propiamente dicha, la velocidad se reduce a 20 km/h. Por su parte, en aquellas de dos o más más carriles por sentido el límite se fijará en 50 km/h. Una medida que en Madrid entró en vigor (al menos, en teoría) desde 2018, lo que contribuyó a generar un debate en toda España.

No es una medida menor. Ni para los ciclistas, ni para los peatones. Cada año se producen 11.000 atropellos a estos últimos en España, de los cuales una amplísima mayoría (10.000) tienen lugar en vías urbanas. Tampoco lo es si tenemos en cuenta el número de calles a las que afecta: se calcula que siete de cada diez vías urbanas de España tienen un sólo carril por sentido.

Es de esperar que el nuevo límite de velocidad se traduzca en una reducción del número de accidentes. Según la Organización Mundial de la Salud, la probabilidad de que un peatón fallezca a causa de un atropello es del 10% si el vehículo va a 30 kilómetros por hora, y del 50% si va a 50.

Hasta ahora, y tal y como explicado el director de la DGT, Pere Navarro, ”la velocidad era de 50 kilómetros por hora y, excepcionalmente, de 30 km/h”. El objetivo con esta nueva normativa es ir hacia lo contrario: “un modelo en el que todas las calles del centro sean de 30 km/h y, excepcionalmente, de 50 kilómetros por hora”.

En opinión de Navarro, se trata de “hacer ciudades más amables y humanas” en las que el vehículo privado pierda peso en favor de los peatones, la bicicleta o los VMP (vehículos de movilidad personal), como los patinetes eléctricos. “Circular a 50 en una calle de un único sentido es un disparate: cualquier cosa que salga te la llevas por delante”, ha explicado el director de la DGT.

Pero, ¿afectará esto a las bicicletas? Sí. Los ciclistas, al igual que los conductores de patinetes, no están exentos de cumplir las limitaciones de velocidad. De hecho, allí donde haya límite a 30, circular entre 31 y 50 km/h acarreará una multa de 100 euros; a 51 km/h la sanción será de 300 euros y restará dos puntos del permiso. Y así sucesivamente. Con el límite a 20, hay que restar 10 km/h para igualar sanciones.

A pesar de que asociaciones de automovilistas como el RACE han mostrado su preocupación ante la medida, dado que desde este organismo se teme que pueda “generar atascos innecesarios”, lo cierto es que la velocidad media a la que circulan los coches en una ciudad como Madrid es inferior a los nuevos límites que desde este martes entran en vigor en todo el país: apenas alcanza los 24 kilómetros hora.

¿Te contamos un secreto? En bici eléctrica, cuya asistencia al pedaleo funciona hasta alcanzar los 25 kilómetros hora, llegarás antes a tu destino. No sólo eso, sino que además lo harás de mejor humor. Más despejado. Te invitamos a probarlo con alguna de las mejores bicicletas eléctricas del mundo. ¡Echa un vistazo al catálogo de Biobike!