El Consejo de Ministros aprobó este martes la Estrategia Estatal por la Bicicleta. Te explicamos en qué consiste y qué supondrá.
Las bicicletas están llamadas a jugar un papel protagonista en la movilidad del futuro. De hecho, el ciclismo urbano es ya una realidad: cada vez son más las ciudades de todo el mundo que están apostando con decisión por un medio de transporte eficiente, limpio y silencioso, en el marco de una batalla global contra el cambio climático.
En ese escenario, la aprobación ayer en Consejo de Ministros de la Estrategia Estatal por la Bicicleta marca un camino claro: la bicicleta ha de estar en el centro de la acción de todas las administraciones, tanto a nivel local como regional o nacional. Pero, ¿En qué consiste exactamente el compromiso adquirido ayer por el Gobierno central? ¿Cómo se materializará en el día a día de los miles de ciudadanos que cada día nos desplazamos en bicicleta por nuestros lugares de residencia?
De entrada, la Estrategia Estatal por la Bicicleta se plantea cinco prioridades: avanzar en la movilidad sostenible a través de un cambio modal a la bicicleta, promover la vida saludable, aprovechar el potencial del cicloturismo, fomentar y proteger el ocio y el deporte en bicicleta y coordinar la acción del Estado en el impulso de la bicicleta.
Para conseguirlo, existen dos elementos esenciales, y que a la larga son los que más darán que hablar: el fomento del uso de la bicicleta entre los escolares y la posibilidad de que se retribuya económicamente a aquellos empleados que la usen como medio de transporte, del mismo modo que se hace en países como Francia.
Respecto al primer punto, la estrategia plantea el desarrollo de actividades de seguridad vial en el currículo escolar, con el objetivo de “formar al alumnado, a progenitores y al profesorado en movilidad segura y habilidades de manejo de la bicicleta”, según explicó el ministro José Luis Ábalos.
En cuanto a lo segundo, Ábalos puso encima de la mesa la posibilidad de que las administraciones públicas ofrezcan “beneficios específicos” a aquellas empresas que incluyan la bicicleta en sus planes. A su vez, las compañías pueden ofrecer incentivos económicos y cursos específicos sobre movilidad y habilidades en bicicleta.
Aprobamos la Estrategia Estatal por la Bicicleta para impulsar la movilidad sostenible y este modo de transporte desde todos sus ámbitos:
— José Luis Ábalos (@abalosmeco) June 8, 2021
▪️ Movilidad cotidiana
▪️ Ocio
▪️ Deporte
▪️ Turismo
▪️ Cadena de valor de la industria#EfectoBicicleta #CMin pic.twitter.com/mzvL9R5Mhd
Pero hay más: la Estrategia Estatal por la Bicicleta contempla actuaciones que son viejas reivindicaciones de los colectivos ciclistas: la construcción de nuevos carriles bici segregados, para cuya elaboración se sigan toda una serie de criterios básicos que apliquen los ayuntamientos, es una de las más importantes. También se ha puesto negro sobre blanco la necesidad de construir aparcamientos específicos para bicicletas, tanto en la vía pública como en viviendas, comercios, oficinas y edificios públicos, así como en centros docentes.
Por último, que no menos importante, el plan hace hincapié en la importancia de la intermodalidad (combinar bicicleta y transporte público). ¿Cómo? Trabajando en la conectividad de las estaciones de tren, autobús y aeropuertos con las distintas redes ciclistas, así como el desarrollo de soluciones de abonos transporte y billetes únicos integrados con los sistemas de bicicleta compartida.
Como en tantas otras cosas, todo lo que tiene que ver con actuaciones públicas está directamente relacionado con el presupuesto. El presupuesto del plan es de cinco millones de euros, una cifra que el propio Ábalos ha reconocido “muy alejada de otras partidas”. Sin embargo, parece claro que se trata de un punto de inflexión importante en las políticas relacionadas con la movilidad. “Es la primera vez que se aprueba un plan de esta naturaleza, con liderazgo y con presupuesto”, declaró Ábalos. “Aspiramos a que la estrategia estatal de la bicicleta, tras su paso por el Consejo de Ministros, constituya un punto de inflexión en el esfuerzo general y comprometido de impulsar la bicicleta en España”, aseguró el ministro.
Desde Biobike nos felicitamos por lo que consideramos un paso positivo, aunque pueda parecer insuficiente. Creemos que todo lo que sea apostar por la bicicleta redundará en un importante beneficio para todos los ciudadanos. Porque cada persona desplazándose en bicicleta es una persona menos en coche. Y porque, para qué negarlo, nos encanta cruzarnos cada día con más bicicletas.
¿Y tú? ¿Ya tienes tu bici para la revolución ciclista que estamos viviendo? ¡Ven a Biobike y hazte con la que mejor se ajuste a ti!